Las provincias de San Juan y Mendoza son unas de las provincias en Argentina que conviven con la realidad del riesgo sísmico y la búsqueda de la eficiencia de la construcción de las viviendas para evitar catástrofes.
“El objetivo de la arquitectura sismorresistente es que durante un terremoto la construcción pueda resistir esta combinación de fuerzas, que no colapse y que quede económicamente reparable”.
La tecnología de hoy se hermana con el desarrollo de viviendas de los antepasados nativos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú., generando viviendas con quincha, una tecnología Quechua.
La ingeniera civil mendocina, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales (INCIHUSA), Guadalupe Cuitiño Rosales y Ricardo Uliarte dela Universidad Nacional de San Juan, junto a un grupo de investigadores son los que están estudiando “las ventajas ambientales, económicas y técnicas de las construcciones con quincha, que además de ser antisísmicas son sustentables”.
“La quincha es una tecnología de edificación que tiene sus orígenes en la cultura Quechua. El termino qincha significa cerco con palos o varas y se relaciona con el uso de la caña. Estas construcciones son utilizadas principalmente en las zonas rurales y en los alrededores de las zonas urbanas, donde se tiene más acceso a los materiales naturales como cañas y tierra para hacer el barro de los muros y troncos de árboles, que se utilizan para las columnas de la vivienda.
La funciona sismorresistente resulta de la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura.
El equipo de investigadores del CONICET buscó definir y precisar varios aspectos de esta tecnología, especialmente la proporción necesaria de arena-arcilla-fibra vegetal del barro de los muros y el armado de la estructura con caña para mejor resistencia”.
“Los estudios de ingeniería realizados para precisar la resistencia de estas estructuras indican que son sismorresistentes con un comportamiento muy satisfactorio, aunque tienen la desventaja de tener poca resistencia a la acción erosiva de la lluvia”.
En que consiste la Construcción
“Las estructuras con quincha utilizan cimientos y vigas de hormigón sobre los cuales se disponen hasta cinco hiladas de ladrillo o piedra junto con un material hidrófugo, que repele el agua y evita el ascenso de la humedad a los paneles de tierra. Sobre esta base se erige la estructura principal, que en el centro-oeste del país es de rollizos de álamo o eucaliptos, y los muros construidos con caña. Para el esqueleto interno de las paredes se utiliza caña recubierta con una mezcla de tierra arcillosa, arena y fibra vegetal como puede ser paja de trigo o de centeno”.
La combinación de estos materiales hace que estas construcciones sean livianas y muy flexibles, “lo que permite que frente a una fuerza sísmica los muros de quincha se deformen bastante antes de llegar al colapso”.
Ventajas
- Alternativa ecológica
- Económica (alrededor de mil pesos por metro cuadrado)
- Sustentables
- Escaso impacto ambiental
- Utilización de materiales que se encuentran en la naturaleza (tierra, pastos, cañas, madera )
- Buen aislamiento térmico debido a su elevada inercia térmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.
- Se ahorra dinero en mano de obra
- Cada propietario puede construir la suya
- Construcción muy liviana que agiliza el montaje
- Antisísmica
- Se aminora las cargas sobre la edificación (en caso de colapso no provoca demasiados daños)
- Cubre la demanda de una vivienda digna
Fuente y Artículo Completo: http://www.conicet.gov.ar
Artículo relacionado: http://www.solucionespracticas.org.pe